Recientemente fue inagurado el Puente que unira a las comunidades de Mehuín
y Mississipi estas son dos localidades que quedan ubicadas en la Región de Los Ríos,
específicamente en la costa de la Comuna de San José de la Mariquina. Éstas se
encuentran separadas por el río Lingue, el mismo río que se encuentra en los
ojos de CELCO hace 17 años para la instalación de un ducto de desechos tóxicos
provenientes de dicha planta de celulosa.

Mehuín, Mississipi y las comunidades
del territorio (Maiquillahue, Chan chan, Yeco, Puringue, entre otras) llevan
años de lucha en defensa del mar y del territorio, habitado por pescadores
artesanales y lafkenches. La separación existente entre Mehuín y Mississipi
producto de la frontera natural del río Lingue implicaba varias cosas. En
primer lugar el aislamiento que generaba el río el cual constituía una
dificultad para los habitantes de Mississipi a la hora de cruzar a Mehuín. Ésta
última es una localidad más grande en donde se encuentran mayor cantidad de
servicios y transporte. Esta dificultad era resuelta por la existencia de una
lancha municipal, gratuita, que transporta pasajeros de Mehuín a Mississipi y
viceversa, teniendo un horario fijo. A su vez, varios habitantes del sector
trabajaban en el “balseo”, actividad independiente que consiste en el
transporte de personas en un bote a remo, a cambio del pago de trescientos
pesos.
Otro
aspecto del aislamiento se relaciona con la tranquilidad de la localidad de
Mississipi, en donde aún no irrumpía el turismo, los autos, la ocupación de la
playa y la llegada de gente extranjera.
El
último y más relevante aspecto tiene
relación con el modelo forestal chileno. Como ya es sabido, la industria
forestal es la segunda actividad productiva más importante del país, lo cual
implica la vasta explotación del sur de nuestro país, a través de plantaciones
de miles de hectáreas de pinos y eucaliptus, especies exógenas que comienzan un
proceso de deterioro de suelos y tierra, dejándola infértil. Todas estas
plantaciones han reemplazado los bosques nativos del sur, y, a su vez, han
significado la expropiación de miles de tierras de comunidades agrícolas y
mapuche, el chantaje de la empresa a familias, obligándolas a plantar pinos en
sus tierras para luego venderles la madera a bajo precio. Todo esto ha
desencadenado saqueo, expropiación y contaminación, conformando gran parte de
lo que es conocido como el conflicto mapuche.
La
importancia de todo esto es que la frontera natural del río Lingue era el punto
de tope para la extensión de las forestales hacia sur, es decir, desde
Mississipi hacia el sur no se observa la invasión forestal como lo es de Mehuín
hacia el norte…
Tomando
en cuenta todo lo anterior, ¿Cuál es la importancia del puente Lingue?
En
primer lugar, es cierto que permite una mayor conectividad, que ahora se puede
cruzar a Mehuín caminando, sin tener que adaptarse al horario de la lancha o
caminar al balseo. Sin embargo, ¿Qué pasará en invierno?
El
puente no tiene luz, algo no muy seguro para un peatón solitario. En segundo
lugar, la caminata desde Mississipi a Mehuín dura aproximadamente media hora,
lo suficiente para que en invierno una persona quede completamente mojada. A su
vez, la lancha seguirá existiendo hasta Junio y dejará de funcionar, dejando
sin transporte a muchos habitantes, y sin empleo a personas que subsisten de
este trabajo. Dicen que ahora llegarán buses, pero en invierno si se quiere
hacer un trámite en Mehuín habrá que pagar un pasaje en bus de ida y vuelta, lo
cual tendrá costos económicos más altos que antes.
Efectivamente
habrá mayor conectividad, pero sigue siendo precaria. Cambia solo la forma pero
no el fondo, el problema sigue sin resolverse adecuadamente.
En
segundo lugar, el puente facilita la entrada del turismo a la zona. Ya se
pueden ver autos y camionetas estacionados en la orilla de la playa con gente
tomando sol, otros buscando donde almorzar o donde alojar. Si bien el discurso
oficial nos dice que el turismo siempre aparece como algo positivo pues trae
oportunidades económicas, sobre todo tomando en cuenta que la pesca en la zona
está cada vez peor, pero, ¿los habitantes de la zona estarán a gusto con todo
esto? La verdad es que existe un
sentimiento de extrañeza, de sentir invasiva la repentina llegada de turistas,
sin embargo, se asume la oportunidad económica que ofrece esta llegada del
turismo a la zona, pero también se observa como la tranquilidad y autenticidad
de su pueblo comienza a desaparecer, entendiendo que no volverá a ser como
antes y que tendrán que adaptarse a ello.
En
último lugar, el puente pasa a ser un triunfo para las forestales. Estas
comunidades que por años han estado en conflicto no son ingenuas, el puente no
está hecho para los habitantes del territorio, sino más bien para los camiones
forestales, es cosa de observar sus dimensiones. La frontera del Lingue impedía
el avance de la industria forestal, ahora quedó resuelto con el puente, ahora
podrán extender sus tenazas a los territorios que les faltaban conquistar, y
NO, va a ser la conectividad deseada hacia tierras y playas vírgenes como lo
decía en febrero el diario La Tercera.
Si
bien Celulosa Arauco no ha podido instalar su ducto en 17 años, el Estado (en
conjunto con la industria forestal) pudo realizar el puente sin oposición de
sus habitantes. Han sido bastante astutos, pues, efectivamente el aislamiento
era una realidad y la conectividad era una necesidad manifiesta por los
habitantes del territorio, sin embargo, no se buscó resolver realmente el
problema (adecuándose a la realidad sociocultural y geográfica), sino más bien
utilizar este problema como escusa perfecta para lograr el avance forestal
hacia tierras que permanecían libres de explotación y saqueo forestal.
Realizado por nuestra hermosa compañera.
Pueblo en Lucha, desde la Region de los Ríos.
"El socialista que no es feminista carece de profundidad, la
feminista que no es socialista carece de estrategia" Rosa Luxemburgo En el Día Internacional de La Mujer