miércoles, 23 de julio de 2014

EL CAPITAL

Critica de la Economía Política
Carlos Marx (1818 – 1883)



Seguramente muy pocos textos han sido estudiados con tanta pasión como El Capital, Critica de la Economía Política, de Carlos Marx, desde que fue publicado (1) fue censurado y a la vez reconocido y elogiado a lo ancho del globo, y sigue esta contradicción hasta nuestros días. El sustento a dicha polémica tiene directa relación con la economía y por ende las relaciones de producción y su expresión en la sociedad de clases.



Esta obra fue generada como una continuación de otro texto anterior “Contribución a la crítica de la economía política”, publicada en 1859, ahora en perspectiva se le considera como la núcleo de la teoría del nacimiento y circulación del capital, la estructura del Capital dice relación con la siguiente subdivisión:

Tomo I: El Proceso de Producción del Capital
Tomo II: El Proceso de Circulación del Capital
Tomo III: El Proceso de Circulación Capitalista visto en su conjunto



Esta obra a pesar de su complejidad es parte importante y fundamental del soporte teórico y político de los trabajadores y el pueblo en lucha, pues nos permite no solo entender la conformación de la sociedad en la cual vivimos y sus relaciones, sino poder desde ahí transformarla y construir una nueva realidad.



Los y las invitamos a sumergirse en El Capital, Critica de la Economía Política de Carlos Marx, para desde ahí y con esa espada ideológica construir el socialismo y la sociedad sin clases.

(1)      Primera edición en Alemán, Tomo I, 1867; Tomo II, 1885, Tomo III 1894.

Primera edición en Español 1946.

http://escuelacuadros.blogspot.com/2013/10/videos-para-que-sirve-el-capital-un.html


1 comentario:

Manuel dijo...

http://rolandoastarita.wordpress.com/2012/08/03/critica-al-marxismo-subjetivista-de-kohan-y-holloway/

El guevarismo es una tradición que no le hace bien a la lucha de los explotados:

(i) Llevó a cabo "revoluciones" con base operativa y dirección burguesa, como lo fueron la cubana y la nicaraguense. Que incluso tuvieron una base social burguesa no menor.

(ii) Demuestra su desprivilegio de la capacidad única de transformación que tienen los explotados, al fetichizar el foco. A tal nivel el problema de la revolución fue para esta tradición algo meramente técnico y militar, y no político ni social, que a principios de los 1970s se consignó que el foco debía privilegiar su acción en las urbes con una base social en los estudiantes y las capas profesionales (e.g. Uruguay)

(iii) Desaprovechó cada oportunidad revolucionaria que tuvo en AL. Así sucedió en Bolivia (llegaron antes y fueron masacrados con antelación a la asamblea del pueblo obrera de 1971). Así sucedió en Brasil hasta 1964. Así sucedió en Argentina (fueron derrotados antes de las batallas obreras más importantes de 1976). Así sucedió con el MIR chileno, que solo llegó de rebote a los obreros y desprivilegió a los cordones.

(iv) Tan es así todo esto, que: a) Lula (social-liberal burgués) usó harto tiempo poleras del che; b) La Kirchner estuvo en la lucha aramada de los guevaristas argentinos, al igual que la Rouseff; c) el sandinismo se recicló burguesamente y hoy administra un país capitalista que no tiene nada que envidiarle al modelo chileno; d) el FSLM en El Salvador acaba de llegar al poder con un discurso patronal y de armonía de clases

Reconocerse en la tradición guevarista es no tener problemas con la explotación y ponerse del lado de los patrones